¿Cómo funciona la digestión?

Tiempo de lectura (minutos): 5

Contenido


  1. La digestión comienza incluso antes de la boca
  2. El estómago
  3. El intestino delgado
  4. El intestino grueso
  5. El microbioma intestinal
  6. El hígado
  7. Conclusión


La digestión paso a paso: 

La digestión comienza incluso antes de la boca

En realidad, la digestión comienza antes de que pongamos algo en la boca. La comida estimula los sentidos: piensa en un croissant recién hecho, el aroma… el crujido al morderlo… Solo la idea hace que literalmente se te haga agua la boca. El cuerpo se anticipa a la comida produciendo saliva y enzimas digestivas. Al dar el primer bocado, la saliva se mezcla con el alimento. La saliva contiene la enzima alfa-amilasa, que descompone el almidón, y así es como empieza realmente la digestión.


El estómago 

En cuanto el alimento llega al estómago a través del esófago, se amasa y se mezcla con el jugo gástrico. Este jugo es una mezcla muy ácida que contiene la enzima digestiva pepsina, responsable de la descomposición de las proteínas. Gracias a su acidez, también elimina bacterias y otros agentes patógenos presentes en los alimentos. El estómago está recubierto de una gruesa capa mucosa para evitar que el ácido gástrico lo dañe. Los alimentos permanecen en el estómago entre 1 y 3 horas antes de pasar al intestino delgado. Las comidas ricas en grasas y proteínas permanecen más tiempo que aquellas ricas en carbohidratos.
 

El intestino delgado 

El intestino delgado, de unos 6 metros de longitud, es responsable de la parte más importante de la digestión. Se divide en tres secciones: duodeno, yeyuno e íleon. El hígado produce bilis, que se almacena en la vesícula biliar. En el duodeno, la bilis se mezcla con los alimentos y ayuda a digerir las grasas. El páncreas produce una amplia gama de enzimas digestivas que descomponen todos los nutrientes. Una vez descompuestos, los nutrientes atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre. Para maximizar la absorción, la superficie intestinal es enorme: entre 150 y 200 m², aproximadamente del tamaño de una pista de tenis. 


El intestino grueso 

La función más conocida del intestino grueso es transformar las sustancias no digeribles en heces, pero hace mucho más que eso. Esta última parte del tracto digestivo mide entre 1 y 1,5 metros, y los alimentos pueden permanecer allí hasta 24 horas.
En el intestino grueso se extrae agua de la masa alimenticia no digerida y se absorben algunos minerales. Además, alberga alrededor de 100 billones de microorganismos: lo que conocemos como nuestro microbioma. 


El microbioma intestinal 

El intestino está habitado por una enorme cantidad de microorganismos, entre los que destacan bacterias como lactobacilos y bifidobacterias. El microbioma cumple muchas funciones tanto localmente en el intestino como de forma sistémica en el resto del cuerpo. Estas bacterias fermentan los restos de alimentos no digeridos, apoyan la digestión y desempeñan un papel inmunológico clave, protegiendo al cuerpo contra invasores no deseados.
Además, el microbioma tiene funciones fuera del intestino: influye de manera significativa en el cerebro a través del eje intestino-cerebro. 


El hígado 

Además de producir bilis, el hígado cumple más de 500 funciones y juega un papel esencial en el procesamiento y distribución de nutrientes por el cuerpo. Todos los nutrientes absorbidos en el intestino pasan a través de la vena porta hacia el hígado. Allí, el hígado controla, almacena o detoxifica las sustancias según sea necesario. Después de este control, la sangre rica en nutrientes fluye hacia el corazón, que la bombea al resto del cuerpo. De esta manera, el hígado garantiza que la sangre esté limpia y cargada de nutrientes.


Conclusión 

Gracias al trabajo conjunto de distintos órganos, el sistema digestivo permite la descomposición y absorción de nutrientes. A menudo se olvida la función del intestino grueso y su microbioma, pese a que este último juega un papel clave en el mantenimiento de la salud intestinal y en nuestro bienestar general. 
¿Quieres saber más sobre el microbioma y cómo mantenerlo sano? 
Lee el blog: ¿Qué es el microbioma intestinal?